Científicos descubren enorme exoplaneta nueve veces mayor que Júpiter aún "en formación"
- V ci marketing
- 6 abr 2022
- 3 Min. de lectura

Con un descubrimiento que pone en tela de juicio los conocimientos sobre la formación de los planetas, los científicos hallaron un planeta enorme con una masa nueve veces superior a la de Júpiter en una etapa relativamente temprana de formación, que describen como si todavía estuviera en el vientre materno.
El planeta, un gigante gaseoso que orbita de manera excepcional lejos de su joven estrella anfitriona, fue descubierto y estudiado con el telescopio Subaru, situado en la cima de un extinto volcán hawaiano y el telescopio espacial Hubble, que orbita en el espacio.
Los planetas constituidos principalmente por hidrógeno y helio, como Júpiter y Saturno en nuestro sistema solar, tienen gases arremolinados que rodean un pequeño núcleo sólido.
"Creemos que todavía se encuentra en una fase muy temprana de su proceso de 'alumbramiento'", dijo el astrofísico Thayne Currie, del telescopio Subaru y del Centro de Investigaciones Ames de la NASA, autor principal del estudio publicado el lunes en la revista Nature Astronomy.
"La evidencia sugiere que está en las primeras etapas de formación históricamente observadas para un gigante gaseoso".
A 9.5 billones de kilómetros de la Tierra
Está inmerso en un gigantesco disco de gas y polvo que rodea a una estrella llamada AB Aurigae, a 508 años luz de la Tierra y contiene el material que produce los planetas.
Cuando la imagen de esta estrella apareció en una escena de la película "No mires arriba" en 2021, recibió su minuto de fama.
Los exoplanetas, que están fuera de nuestro sistema solar, son alrededor de 5000. Este, AB Aur b, es uno de los más grandes. Se aproxima a ser lo suficientemente grande como para ser reconocido como un planeta y no como una enana marrón, que es un astro a mitad de camino entre un planeta y una estrella. El gas y el polvo que se depositan en él lo van calentando.
Solamente se ha descubierto otra estrella con planetas en proceso de formación, que se conocen como protoplanetas.
Casi todos los exoplanetas conocidos orbitan alrededor de sus estrellas que están a menos que la distancia que hay entre nuestro planeta solar y el más lejano, Neptuno. No obstante, este planeta orbita alrededor del sol tres veces más lejos que Neptuno y 93 veces más distante que la Tierra.
Se habría formado de una manera diferente al paradigma habitual de formación planetaria.
El descubrimiento desafía nuestro entendimiento
"El pensamiento convencional sostiene que la mayoría de los planetas -si no todos- se forman por una lenta acumulación de sólidos sobre un núcleo rocoso y que los gigantes gaseosos pasan por esa fase antes de que el núcleo sólido sea lo suficientemente masivo como para comenzar a acumular gas", dijo el astrónomo y coautor del estudio Olivier Guyon, del telescopio Subaru y la Universidad de Arizona.
En este escenario, los protoplanetas atrapados en el disco que rodea a una estrella joven evolucionan progresivamente del polvo a un objeto sólido del tamaño de una roca y entonces, comienzan a recolectar gas del disco si el núcleo alcanza varias veces la masa de la Tierra.
"Este proceso no puede formar planetas gigantes a gran distancia orbital, de modo que este descubrimiento desafía nuestros conocimientos en cuanto a la formación de los planetas", dijo Guyon.
En su lugar, los investigadores consideran que AB Aur b se está formando en un escenario donde el disco de la estrella se enfría y se fragmenta en uno o más grupos grandes que producen planetas por efecto de la gravedad.
"Hay más de una manera de cocinar un huevo" dijo Currie. "Y aparentemente, habría más de una manera de formar un planeta similar a Júpiter".
La estrella AB Aurigae es más de 60 veces más resplandeciente y 2,4 veces más masiva que nuestro sol. Tiene apenas 2 millones de años, un niño para los estándares estelares, en comparación con nuestro sol de 4500 millones de años. En sus inicios, el sol también estaba rodeado por un disco, el cual dio origen a la Tierra y otros planetas.
"Las nuevas observaciones astronómicas ponen constantemente a prueba nuestras teorías actuales para mejorar nuestra comprensión del universo, en definitiva", dijo Guyon. "La formación de los planetas es un tema muy complejo y complicado, con muchas sorpresas por delante".
Comments